viernes, 11 de mayo de 2018

BALANCE DE LO APRENDIDO EN EL CURSO

   El curso ha resultado muy interesante y de gran interés. Aunque la utilidad para mi actividad profesional no es significativa.
   Como balance de lo aprendido en el curso, a continuación, reflejo como crítica: 

  • 3 aspectos del curso que te hayan gustado.
- La buena selección de la temática y la sencillez de aprendizaje sobre la alimentación y nutrición. 
- La planificación adecuada y sin agobios, junto con la buena disposición de la tutora.
- La coevaluación y el trabajo colaborativo.

  • 1 aspecto que se debería mejorar de cara a futuras ediciones:
- Algunas de las herramientas del kit digital tienen dificultades de ejecución y hemos dedicado mucho tiempo al uso de las herramientas digitales en detrimento de un mayor aprendizaje sobre la alimentación y la nutrición. 

MUCHAS GRACIAS! BUENA ALIMENTACIÓN!

jueves, 3 de mayo de 2018

REFLEXIÓN SOBRE LO APRENDIDO EN EL BLOQUE 3

¿Qué he aprendido en este bloque? 
He recopilado un menú escolar de un mes y he comprobado las raciones que se repiten según tipo de alimentos en una tabla, especificando si están por encima, por debajo o en equivalencia a lo que recomienda la Guía de comedores escolares. Añadiendo una cena integrada en el menú del día. 
Todo esto se ha subido a plataforma para que otros puedan evaluarlo. Al igual, que yo he tenido que evaluar a otros compañeros. 
Además, en este bloque he comprobado mi gasto energético diario, es decir, como es mi día activo. He conocido el gasto energético de otras compañeras. Y, también, lo que se puede y no se puede comer con relación a los alérgenos que por ley se tienen que poner en los alimentos que se consumen y en los menús de los restaurantes. 
Para ello, hemos trabajado en equipo ayudados del foro y de otras plataformas
¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en el día a día con mis alumnos? 
Se puede repetir lo que hemos hecho aquí con los alumnos. Aunque habría que adaptarlo a sus edades. Sería interesante que ellos supieran cuál es su gasto energético diario, cómo pueden combinar sus menús, los alérgenos que pueden contener algunos alimentos... 
¿Qué has aprendido acerca de los comedores escolares? 
Que tienen que ofrecer menús que integren alimentos recomendados por la Guía de comedores escolares y que tienen que indicar los alérgenos de sus alimentos. 
¿Crees que actualmente el menú de los comedores escolares es equilibrado y adecuado a las necesidades de los alumnos? 
Pienso que sí. Si bien no todos los comedores cuidan de igual manera este aspecto.
¿Hasta que punto son conscientes nuestros alumnos de la importancia del ejercicio físico y de las enfermedades derivadas de una mala alimentación?
Algo saben ya. En los colegios e institutos hay temas y charlas relacionados con todo esto.  Pero hay que insistir más todavía. El sedentarismo es una tentación y la mala alimentación, también. Si se va a lo más fácil, se puede descuidar el deporte y la alimentación. 
¿Y los padres de nuestros alumnos? 
 En casa los padres están preocupados por su salud física y su alimentación. Pero tienen que seguir insistiendo. 
¿Cómo podemos cambiar la situación desde las aulas?
Aunque hay asignaturas que más claramente inciden en ello. Creo que todos los profesores podemos tratar de manera interdisciplinar estos temas. 

martes, 17 de abril de 2018

¿CONOZCO LA INFORMACIÓN ADECUADA?



He buscado un artículo interesante sobre el problema de la obesidad infanti. Se trata de una guía sobre el tratamiento de la obesidad infantil
También puedes ver la información a través de Twitter en el siguiente Tuit.
Básicamente el tratamiento de la obesidad infantil consiste en cambios de conducta, mejora de la alimentación y práctica del ejercicio físico. 

Niño obeso come pizza



lunes, 16 de abril de 2018

¿QUÉ HAY QUE COMER EN EL COLE?

La actividad propuesta consiste en analizar un menú escolar según lo recomendado en la Guía Perseo. A saber: primer plato, segundo plato, guarnición postre y complemento.
La siguiente imagen que aparece en esta entrada contiene todos esos elementos. 



FOTO: Catering Escolar Hoycosa


Según lo estudiado en temas anteriores, el menú es adecuado. Contiene pasta (primer plato), carne (segundo), guarnición (patatas), postre (peras), pan y complemento (yogur). 
En la foto no aparece el agua, pero se da por hecho que es la bebida apropiada en el menú escolar. Quizá sea demasiado dos piezas de fruta en la misma comida, con una hubiera sido suficiente. 

sábado, 7 de abril de 2018

REFLEXIÓN SOBRE LO APRENDIDO EN EL BLOQUE 2


          En este 2 Bloque del curso titulado "el placer de comer y cocinar hemos podido profundizar en temas tan interesantes como: 
- La alimentación con hecho cultural.
- El buen aprovechamiento de los alimentos.
- La tecnología de los alimentos.
- El etiquetado de los alimentos.
- Los mitos sobre los alimentos.

Además, hemos podido:
- comparar la cocina tradicional y la cocina moderna.
- analizar los nutrientes que hay en las etiquetas.
- comparar etiquetas de un a mismo alimento en marcas distintas. 
- recopilar algunos mitos sobre la alimentación y compartirlos.

Incluso hemos inventado un juego sobre los alimentos y sus nutrientes.

Las siguientes preguntas ayudan a repasar lo que hemos visto en este bloque: 

¿Por qué es importante la educación del gusto? 
La alimentación  y el sabor son cuestiones de educación. Enseñar a los niños a comer bien y a disfrutar con ello es un objetivo prioritario con visión de futuro. Podremos así reconocer mejor los alimentos y poder discriminarlos para que de esta manera los alijamos con un mejor criterio. 
¿Crees que tus alumnos son conscientes de que hay que aprovechar los alimentos? 
Yo creo que en casa hay cada vez menos ejemplo de aprovechar los alimentos. Muchas veces lo que sobra se tira. Recuerdo en mi infancia que lo sobrante se volvía a poner en la mesa de igual modo o cocinado de otra manera. Pero en ningún momento se desperdiciaba. Creo que mis alumnos deben ser más conscientes de que hay que aprovechar bien los alimentos. 
¿Qué has aprendido del etiquetado de alimentos? 
Que hay que tenerlo en cuenta. Que no todos son los mimos. Que las marcas suelen cambiar algo unas de otras. Que hay cosas importantes que, a veces, se silencian o se ponen en letra muy pequeñita. Y otras veces se resalta o se habla de cosas que no tienen gran importancia. 
¿Realmente es importante que los alumnos conozcan como se etiquetan los alimentos? 
Creo que sí. Así saben que es lo que están comiendo. Y si les conviene o no ingerir un tipo de alimentos u otros. 
¿Qué mitos y errores crees que podemos evitar y cómo crees que podemos hacer que nuestros alumnos se interesen por el tema? 
Hay muchos mitos: algunos alimentos ayudan a quemar grasa, comer por la noche engorda, ser vegetariano para perder peso, el agua o el pan engordan... 
En primer lugar informarse bien sobre esos mitos y ver que hay de cierto y de falsedad en los mismos. Descubrir cuáles son los que ellos tienen y tratar de "desmitificarlos".
¿Cómo puedes aplicar lo aprendido en el día a día con mis alumnos?
Animarles a que miren los etiquetados de los alimentos. Ayudarles a que "desmitifiquen" los mitos alimentarios. Compartir con ellos conversaciones sobre qué se come y cuánto se come...

VAMOS A JUGAR AL CINQUILLO ALIMENTARIO

LOS MITOS EN LA ALIMENTACIÓN



            Todos sabemos que alimentarse es necesario y que no alimentarse de forma adecuada puede ser causa de enfermedad.
            La alimentación, es decir, lo que comemos, cómo, cuándo, dónde, con quién lo comemos, con qué frecuencia…, es un proceso complejo en el que intervienen multitud de factores.
            Entre esos factores, se encuentran algunas creencias populares equivocadas, más o menos extendidas, que pueden condicionar nuestros hábitos alimentarios haciendo que estos no sean todo lo saludables que podrían serlo.
            La palabra MITO se relaciona con cuentos, fábulas, personas o cosas a las que se asocia características y cualidades que no poseen. Estos mitos son verdades para los que creen en ellos, pero en realidad carecen de fundamento.
            En relación a los mitos alimentarios, podemos decir que “nos alimentamos” de ellos desde que somos pequeños a través de las personas que nos rodean (familia, amigos, vecinos, compañeros).
            A continuación tienes algunos de los mitos que hay sobre la alimentación....



lunes, 26 de marzo de 2018

REFLEXIÓN SOBRE EL BLOQUE I

¿Te parece importante conocer los grupos de alimentos? 
Me parece muy interesante conocer los grupos de alimentos para distinguirlos y para saber las características que cada uno de ellos tienen, sus propiedades y sus valores nutricionales. 
Eso ayuda a tener más claro cuál debe ser la dieta equilibrada y adecuada en cada momento según edad y situación personal. 
¿Crees que realmente tus alumnos saben cuanto y como se están alimentando y las consecuencias que puede tener una mala alimentación? 
Creo que mis alumnos no saben del todo bien cuánto y cómo se están alimentando. Ellos comen lo que en casa les ponen y , muchas veces, lo que a ellos les gusta. 
Como consecuencia de esto sus dietas no son del todo equilibradas y adecuadas para su edad. Y es muy importante que lo tengan en cuenta porque está relacionado con su salud y crecimiento personal. 
¿De que manera podríamos iniciar a nuestros alumnos en las buenas costumbres en la alimentación? 
Aprovechando alguna sesión para tratar hábitos alimenticios.
¿Qué he aprendido en este bloque? 
He aprendido mucho. Como refleja este blog en el que se ha ido mostrando mi aprendizaje. Ha sido muy interesante lo que ha aportado el grupo de alimentos y el kit digital.
¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en el día a día con mis alumnos?
Preocupándome de sus hábitos alimenticios. Insistiéndoles en la importancia que tiene un buen desayuno y tomar también algo a media mañana en el recreo. Que no deben comer cualquier cosa. Y que es muy bueno tener presentes en sus dietas todos los alimentos en su justa medida. 

TRANSFORMACIÓN COMPLETA DE UNA RECETA

La infografía de la transformación completa de una receta es la siguiente:



miércoles, 14 de marzo de 2018

PRESENTACIÓN

Hola! Me llamo Tomás. Soy profesor de Religión en el IES Marmaria de Membrilla. 
Tengo mucha ilusión de realizar este curso. Me parece muy interesante poder formarme en temas relacionados con los alimentos y los nutrientes, el placer de comer y cocinar, estilos de vida saludable... 
Mis conocimientos previos sobre esta temática son reducidos. Es verdad que últimamente se habla mucho de todo esto y hay muchos programas de TV que hablan de la cocina y de la alimentación. Por eso me interesa todo lo que pueda aprender en este curso.