martes, 17 de abril de 2018

¿CONOZCO LA INFORMACIÓN ADECUADA?



He buscado un artículo interesante sobre el problema de la obesidad infanti. Se trata de una guía sobre el tratamiento de la obesidad infantil
También puedes ver la información a través de Twitter en el siguiente Tuit.
Básicamente el tratamiento de la obesidad infantil consiste en cambios de conducta, mejora de la alimentación y práctica del ejercicio físico. 

Niño obeso come pizza



lunes, 16 de abril de 2018

¿QUÉ HAY QUE COMER EN EL COLE?

La actividad propuesta consiste en analizar un menú escolar según lo recomendado en la Guía Perseo. A saber: primer plato, segundo plato, guarnición postre y complemento.
La siguiente imagen que aparece en esta entrada contiene todos esos elementos. 



FOTO: Catering Escolar Hoycosa


Según lo estudiado en temas anteriores, el menú es adecuado. Contiene pasta (primer plato), carne (segundo), guarnición (patatas), postre (peras), pan y complemento (yogur). 
En la foto no aparece el agua, pero se da por hecho que es la bebida apropiada en el menú escolar. Quizá sea demasiado dos piezas de fruta en la misma comida, con una hubiera sido suficiente. 

sábado, 7 de abril de 2018

REFLEXIÓN SOBRE LO APRENDIDO EN EL BLOQUE 2


          En este 2 Bloque del curso titulado "el placer de comer y cocinar hemos podido profundizar en temas tan interesantes como: 
- La alimentación con hecho cultural.
- El buen aprovechamiento de los alimentos.
- La tecnología de los alimentos.
- El etiquetado de los alimentos.
- Los mitos sobre los alimentos.

Además, hemos podido:
- comparar la cocina tradicional y la cocina moderna.
- analizar los nutrientes que hay en las etiquetas.
- comparar etiquetas de un a mismo alimento en marcas distintas. 
- recopilar algunos mitos sobre la alimentación y compartirlos.

Incluso hemos inventado un juego sobre los alimentos y sus nutrientes.

Las siguientes preguntas ayudan a repasar lo que hemos visto en este bloque: 

¿Por qué es importante la educación del gusto? 
La alimentación  y el sabor son cuestiones de educación. Enseñar a los niños a comer bien y a disfrutar con ello es un objetivo prioritario con visión de futuro. Podremos así reconocer mejor los alimentos y poder discriminarlos para que de esta manera los alijamos con un mejor criterio. 
¿Crees que tus alumnos son conscientes de que hay que aprovechar los alimentos? 
Yo creo que en casa hay cada vez menos ejemplo de aprovechar los alimentos. Muchas veces lo que sobra se tira. Recuerdo en mi infancia que lo sobrante se volvía a poner en la mesa de igual modo o cocinado de otra manera. Pero en ningún momento se desperdiciaba. Creo que mis alumnos deben ser más conscientes de que hay que aprovechar bien los alimentos. 
¿Qué has aprendido del etiquetado de alimentos? 
Que hay que tenerlo en cuenta. Que no todos son los mimos. Que las marcas suelen cambiar algo unas de otras. Que hay cosas importantes que, a veces, se silencian o se ponen en letra muy pequeñita. Y otras veces se resalta o se habla de cosas que no tienen gran importancia. 
¿Realmente es importante que los alumnos conozcan como se etiquetan los alimentos? 
Creo que sí. Así saben que es lo que están comiendo. Y si les conviene o no ingerir un tipo de alimentos u otros. 
¿Qué mitos y errores crees que podemos evitar y cómo crees que podemos hacer que nuestros alumnos se interesen por el tema? 
Hay muchos mitos: algunos alimentos ayudan a quemar grasa, comer por la noche engorda, ser vegetariano para perder peso, el agua o el pan engordan... 
En primer lugar informarse bien sobre esos mitos y ver que hay de cierto y de falsedad en los mismos. Descubrir cuáles son los que ellos tienen y tratar de "desmitificarlos".
¿Cómo puedes aplicar lo aprendido en el día a día con mis alumnos?
Animarles a que miren los etiquetados de los alimentos. Ayudarles a que "desmitifiquen" los mitos alimentarios. Compartir con ellos conversaciones sobre qué se come y cuánto se come...

VAMOS A JUGAR AL CINQUILLO ALIMENTARIO

LOS MITOS EN LA ALIMENTACIÓN



            Todos sabemos que alimentarse es necesario y que no alimentarse de forma adecuada puede ser causa de enfermedad.
            La alimentación, es decir, lo que comemos, cómo, cuándo, dónde, con quién lo comemos, con qué frecuencia…, es un proceso complejo en el que intervienen multitud de factores.
            Entre esos factores, se encuentran algunas creencias populares equivocadas, más o menos extendidas, que pueden condicionar nuestros hábitos alimentarios haciendo que estos no sean todo lo saludables que podrían serlo.
            La palabra MITO se relaciona con cuentos, fábulas, personas o cosas a las que se asocia características y cualidades que no poseen. Estos mitos son verdades para los que creen en ellos, pero en realidad carecen de fundamento.
            En relación a los mitos alimentarios, podemos decir que “nos alimentamos” de ellos desde que somos pequeños a través de las personas que nos rodean (familia, amigos, vecinos, compañeros).
            A continuación tienes algunos de los mitos que hay sobre la alimentación....